Barrio de Santa Rosa

Caminando desde la Casa Cultural Flamingo por el Barrio Santa Rosa.

El barrio de Santa Rosa, uno de los barrios que concentra en pocas manzanas muchos espacios y construcciones emblemáticas de nuestra ciudad.

Límites: de la 5a. a la 9a. calle y de la 7a. a la 12  avenida del Centro Histórico

Puntos claves del Barrio Santa Rosa:

  1.  Mercado Central
  2. Templo de Santa Rosa
  3. Museo de la Universidad de San Carlos – MUSAC
  4. Museo Nacional de Historia
  5. Congreso de la República

Espacios culturales:

  1. Teatro Don Juan
  2. Casa Cultural Flamingo Histórico

Calles y avenidas con historia:

  1. Calle Carrera
  2. Calle de la Universidad
  3. Calle de los Mercaderes

Historia del Barrio

Iglesia de Santa Rosa

A raíz del traslado al valle de La Ermita, el templo con patrocinio del arzobispo Cayetano Francos y Monroy, fue el segundo en ser concluido, después del de San José.  El diseño estuvo a cargo del arquitecto José Bernardo Ramírez y fue concluido en 1786.  La Corona asignó a la cons-trucción 27,818 pesos, mientras que Francos y Monroy donó 43 mil.  Por su proximidad a la Plaza Mayor, desde 1787 hasta 1815 la iglesia de Santa Rosa funcionó como catedral.

La iglesia es de una sola nave. Actualmente tiene una cubierta con teja y artesonado. La fachada presenta un diseño neoclásico, con columnas jónicas, tres calles y paneles decorativos en las calles laterales.  Su rasgo más característico es la peculiar espadaña. El retablo de la Virgen del Rosario evidencia su construcción a partir de fragmentos de otros retablos. En el templo se alojan las esculturas de la Virgen, de santo Tomás de Aquino,  santo Domingo de Guzmán y san José, del siglo XVIII. El que se encuentra más completo es el altar de San José, una maravilla del ultrabarroco. En el siglo XIX se inició el culto a la Virgen de los Desamparados, elaborada en 1854 y retocada en 1907.  En 1860 la iglesia recibió el actual altar mayor, de estilo neoclásico.

El Teatro Carrera

Durante el gobierno de Rafael Carrera, se promovió la edificación del teatro en la Plaza Vieja. El constructor fue José Beckers, graduado en Berlín. En 1858, se habían terminado las fachadas y el salón de descanso, pintado por el suizo Wirtz con diseños de imitación de mármol y techos con “arabescos”, en dorado y colores. Se habían pedido cortinas, candelabros y adornos a París. El Teatro Carrera fue inaugurado en 1859. El pórtico en cuyo frontón se talló el escudo de la República de Guatemala, era de gusto neoclásico. En el interior tenía sillas forradas con tela carmesí. La parte superior, o galería, tenía asientos delanteros. Las escaleras fueron hechas con escalones de piedra extraída de los edificios de Antigua Guatemala. Al interior le fue aplicado color perla, el exterior amarillo pálido y los adornos interiores en dorado. A partir de 1871, el nombre fue cambiado a Teatro Nacional. En 1892, para conmemorar el cuarto centenario del viaje de Cristóbal Colón fue colocada una estatua del navegante frente al ingreso principal, obra de Francisco Durini. Los terremotos de 1917 y 1918 dañaron el edificio. En 1919 se planificó la reconstrucción, al año siguiente, el franco argentino Luis Augusto Fontaine, fue encargado de la restauración del teatro, sin embargo, la obra quedó detenida en forma permanente. Así, en 1923, el gobierno de José María Orellana ordenó su demolición.

El Registro de la Propiedad Inmueble (Actual Museo Nacional de Historia)

Su inauguración fue en 1896. El diseño estuvo a cargo del arquitecto José de Bustamante. Funcionó como Registro de la Propiedad hasta los sismos de 1917 y 1918. A él se trasladaron las oficinas de la Secretaría de Gobernación y del Registro Civil. Con los daños ocasionados por el terremoto de 1976, fue desocupado y estuvo en riesgo de ser demolido. En 1988 abrió sus puertas de nuevo, como Museo Nacional de Historia. El edificio cuenta con tres niveles. La planta alta, a la que se accede por una escalera de mármol, cuenta con un patio, cubierto con una estructura de hierro y vidrio, propios del Modernismo que imperaba en Europa y que no se puso en boga en Guatemala. Otro elemento modernista es la escalera que conduce al nivel superior. En la actualidad, los dos niveles exhiben objetos relacionados con la historia del país. Se dice que los mármoles de la fachada y del piso fueron extraídos de las canteras del río Motagua.

Las piñaterías

El barrio es famoso en la ciudad por sus piñaterías. Obras artesanales y, algunas, verdaderamente artísticas, consisten en objetos de papel con estructura de alambre para ser llenados con dulces. En Guatemala, las piñatas evolucionaron de ollas de barro, siendo decoradas con las formas de personajes agradables a los niños, especialmente dibujos animados.

2 comentarios en «Barrio de Santa Rosa»

Deja un comentario